Crianza que Inspira: Qué es la Crianza Amorosa y Cómo Aplicarla en el Día a Día

Comparte este artículo:
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Email

Sembrando y gestando vínculos con y  desde el amor

La infancia es una etapa crucial en el desarrollo humano, donde las relaciones tempranas y el vínculo afectivo juegan un papel fundamental. Estos elementos moldean nuestra capacidad de interactuar con los demás de manera constructiva. La identificación, reconocimiento, comprensión, expresión y gestión de las emociones desde una edad temprana tienen un impacto significativo en las interacciones sociales futuras.

Dado que las emociones son esenciales en la formación del carácter y el pensamiento crítico, la educación no puede limitarse a transmitir conocimientos. Es vital promover una comprensión profunda de las emociones humanas, lo que implica la interiorización, el crecimiento y el fortalecimiento de habilidades emocionales y sociales. Estas habilidades sientan las bases y preparan el camino hacia una vida adulta saludable, equilibrada y plena.

El apego seguro y la creación de un ambiente emocionalmente saludable son fundamentales para el desarrollo de individuos que contribuyan a una sociedad armoniosa. Así, una educación centrada en las emociones no solo busca la transmisión de conocimientos, sino también el desarrollo de competencias emocionales que permitan a los individuos convivir y construir un mundo más pacífico y solidario.

En este contexto, la crianza respetuosa se erige como una filosofía educativa que reconoce y valora al niño como un ser integral, con emociones y necesidades dignas de atención y respeto. Este enfoque trasciende la familia y se extiende a todos los contextos donde los niños se desarrollan, desde los nidos de la infancia hasta la escuela y otros espacios de socialización. 

La educación para la paz plantea la necesidad de cultivar un ambiente emocionalmente facilitador y sano que fomente la compasión, la empatía, el respeto por la diferencia y la resolución pacífica de conflictos. Esta visión integral no solo transforma la experiencia educativa, sino que también contribuye a la formación de personas comprometidas con el bienestar de su entorno.

El Valor de los Vínculos Afectivos en la Educación Emocional

En Fun4House, destacamos la importancia de los vínculos afectivos en la primera infancia, subrayando que las relaciones tempranas moldean la manera en que los individuos interactúan con el mundo. Reconocemos que las emociones deben formar parte integral de la educación desde una edad temprana, ayudando a niños y niñas a identificar y gestionar sus emociones y sentimientos de manera efectiva.

Un apego seguro es fundamental, ya que sienta las bases para una contribución positiva a la sociedad. A medida que profundizamos en el concepto de crianza respetuosa, comprendemos cómo puede ser implementada en diversos entornos. Este enfoque no solo busca cultivar el conocimiento, sino también equipar a los niños con las competencias emocionales necesarias para construir una comunidad más amorosa, respetuosa, compasiva, pacífica y empática.

Fomentar estos valores en la educación permitirá a las nuevas generaciones crecer en un ambiente donde la comprensión y el apoyo mutuo sean pilares fundamentales de la convivencia.

¿Qué es la crianza amorosa y respetuosa y cómo hacerla parte de la convivencia diaria?

La crianza amorosa y respetuosa se entiende como un enfoque que reconoce al niño como un individuo completo y digno de amor, escucha y respeto. Según las visiones de autores como Bibiana Rubio y Martha Nussbaum, la crianza se convierte en un proceso educativo que prioriza la educación emocional, la compasión, el amor, el respeto por la diferencia y la empatía, fomentando habilidades esenciales para la convivencia pacífica. Esta filosofía implica un acompañamiento que no se basa en el miedo o la imposición, sino en la comprensión de las emociones y necesidades genuinas de los niños.

Criar a un peque es una aventura tan hermosa como desafiante. Entre rutinas, berrinches, abrazos y aprendizajes, muchas familias se preguntan: ¿cómo puedo acompañar a mi hijo o hija desde el respeto y sin recurrir al castigo o al grito? 🌱

La crianza respetuosa es más que una técnica: es una filosofía que reconoce al niño como un ser completo, digno de amor, escucha y guía. En Fun4House la vivimos a diario con los peques de nuestra comunidad emocional de aprendizaje, y queremos compartirte cómo puedes aplicarla en tu hogar, paso a paso.

  1. ¿Cómo hacer de la Crianza Amorosa y Respetuosa parte de la convivencia diaria??

La crianza amorosa y respetuosa pone el foco en la conexión emocional, el amor incondicional, el respeto por la diferencia; la compasión, el pensamiento ético y crítico y el establecimiento de límites claros y amorosos. Se basa en el respeto profundo por la infancia y reconoce a cada niño como un ser único, con emociones válidas y necesidades genuinas.

💡 No se trata de “dejar hacer todo” ni de “criar sin reglas”. Se trata de acompañar desde la comprensión, no desde el miedo.

Sus pilares clave coinciden con nuestra filosofía CRECE en Fun4House:

  • Amor Incondicional y Presencia: Siempre estar disponible emocionalmente, brindando un apoyo constante y amoroso.
  • Respeto a la Diferencia y Ritmo Individual: Reconocer que cada niño tiene su propio tiempo y forma de ser, evitando comparaciones y aceptando la diversidad.
  • Educación Emocional desde la Empatía: Fomentar y facilitar  un ambiente donde se valoren las emociones, permitiendo a los niños expresarse y ser escuchados.
  • Conciencia Crítica sobre la Autoridad: Reflexionar sobre cómo se ejerce la autoridad, optando por alternativas que no involucren el castigo.
  • Creatividad para Resolver Conflictos: Implementar estrategias de resolución pacífica de conflictos que enseñen a los niños a manejar las diferencias sin recurrir a la violencia.
  • Empatía Activa como Motor de Convivencia: Convertir la empatía en un valor central en la interacción diaria, tanto en la familia como en el contexto educativo.

Educación Emocional desde la Compasión: Perspectivas de Nussbaum y Aristóteles.

La educación emocional se ha convertido en un pilar fundamental en la formación integral de individuos, fomentando no solo el desarrollo cognitivo, sino también el crecimiento emocional y social. Desde las enseñanzas de filósofos clásicos como Aristóteles hasta las ideas contemporáneas de Martha Nussbaum, la compasión emerge como una virtud central en este proceso educativo. Esta conexión entre educación y emociones ayuda a crear un ambiente propicio para cultivar habilidades como la empatía, la solidaridad y la comprensión mutua.

El Enfoque de Aristóteles

Aristóteles, en su obra “Ética a Nicómaco”, argumenta que la virtud se encuentra en el término medio, un equilibrio entre los extremos. La compasión, para Aristóteles, es una emoción que nos conecta con la condición humana de los otros, invitándonos a reconocer el sufrimiento ajeno e inspirándonos a actuar de manera ética. Él enfatiza que la educación debe ser un proceso que fomente no sólo la razón, sino también la capacidad de experimentar y responder emocionalmente a las experiencias de otros. Para Aristóteles, la compasión es esencial para construir sociedades justas y solidarias, ya que motiva a las personas a buscar el bienestar común.

La Perspectiva de Nussbaum

Martha Nussbaum, por su parte, retoma y moderniza el concepto de compasión en su defensa de la educación emocional. Nussbaum sostiene que las emociones juegan un papel fundamental en la formación del carácter y en el pensamiento crítico. En su libro “La educación del sentimiento”, ella argumenta que el desarrollo de la compasión debe ser un objetivo principal de la educación, ya que es esencial para cultivar ciudadanos con conciencia social. Nussbaum cree que la compasión no solo permite entender el sufrimiento de los demás, sino que también impulsa a la acción y la justicia, inspirando a las personas a involucrarse en la mejora de su comunidad y del mundo. Para Nussbaum, la justicia social es inalcanzable sin la capacidad de empatizar con las experiencias y sufrimientos de los otros, convirtiendo la compasión en un motor clave para construir una sociedad más equitativa y solidaria.

Luego, integrar la compasión en la educación emocional, tal como lo proponen Aristóteles y Nussbaum, implica construir un espacio donde las emociones sean valoradas y se conviertan en herramientas para el entendimiento y la acción. Esto no solo desarrolla la inteligencia emocional de los individuos, sino que también contribuye a la creación de sociedades más empáticas y solidarias. Al enseñar a los niños a reconocer y responder a sus propias emociones y las de los demás, sientan las bases para un futuro más compasivo y conectado.

2. Conectando con Emociones: Estrategias Prácticas para una Crianza Amorosa y Respetuosa

En la crianza respetuosa, es fundamental crear un ambiente emocionalmente seguro y enriquecedor para nuestros hijos. Te ofrecemos estrategias prácticas que se sustentan en nuestras práctica clínica, educativa y social, que respalda nuestra filosofía CRECE.

Estas propuestas pueden integrarse fácilmente en tu rutina diaria, ayudando a tus pequeños a gestionar sus emociones y a desarrollar habilidades sociales.

a. Comienza con la Conexión

Antes de corregir, es crucial conectar con tu hijo. Míralo a los ojos, ponte a su altura y valida cómo se siente. Por ejemplo, puedes decir: “Veo que estás frustrado porque no pudiste terminar tu torre”. Este tipo de reconocimiento abre la puerta a la regulación emocional, permitiendo que el niño se sienta comprendido.👉 

En Fun4House, utilizamos el “círculo de emociones” para que los niños aprendan a identificar lo que sienten, accediendo a que exprese sus emociones a través de la palabra, juego de roles, dramatizaciones, títeres, cuentos, canciones, narrativas creadas por ellos, dibujos etc.. Puedes hacer algo similar en casa. Esto les ayudará a comunicar sus sentimientos de forma más efectiva.

b. Los Límites También Cuidan

Es importante comprender que la crianza respetuosa no elimina los límites, sino que los transforma en oportunidades de aprendizaje. Sugerimos que los límites:
  • Se comuniquen con Calma, sentido y claridad: Utiliza un tono sereno y directo.
  • Sostenerse con consistencia: La coherencia es clave para que los niños comprendan lo que se espera de ellos.
  • Acompañarse con empatía y compasión: Reconoce que pueden haber lágrimas, pero mantén la conexión emocional. Ejemplo: “Sé que quieres seguir jugando, pero ahora es hora de guardar. Te ayudo y luego seguimos después del baño.” Los pequeños necesitan contención, no castigo. Es natural que a veces el límite provoque llanto, pero si se siente seguro, también lo respetará.

 c. El Error es Parte del Aprendizaje:

Es fundamental evitar los castigos y las etiquetas  como “malo”, “caprichosa” o “desobediente”. En lugar de ello, guía desde el ejemplo y el diálogo. Pregunta: “¿Qué podemos hacer diferente la próxima vez?” Esto ayuda a fomentar la reflexión y la responsabilidad. El juego con propósito, el arte libre y los cuentos son herramientas efectivas para canalizar emociones difíciles. 

En Fun4House, utilizamos rincones de calma y recursos sensoriales para ayudarles a autorregularse. Estos espacios permiten a los niños explorar sus emociones en un entorno seguro y creativo.

Integrar estas estrategias en tu rutina diaria no solo fortalecerá la relación con tu hijo, sino que también contribuirá a su crecimiento emocional y social. Al conectar con sus sentimientos, establecer límites empáticos y ver los errores como oportunidades de aprendizaje, estarás sembrando las bases para una vida adulta equilibrada y plena. Recuerda que la crianza respetuosa es un viaje que se construye día a día, y con estas herramientas, podrás acompañar a tus pequeños de la mejor manera posible.

3. Criar con CRECE: filosofía en acción

La crianza amorosa y respetuosa es el corazón de nuestra propuesta pedagógica en Fun4House. A través de la filosofía CRECE, sembramos semillas de emociones que posibilitan la paz en cada vínculo, palabra y juego. Implementando estas estrategias, no solo ayudamos a los niños y niñas a gestionar sus emociones, sino que también facilitamos y creamos un entorno donde la compasión, la empatía y el respeto son fundamentales. Te compartimos cómo lo hacemos para que puedas replicarlo en casa, fortaleciendo así los vínculos y construyendo un futuro más amoroso y solidario.

Pilar CRECEGestión de Emociones¿Cómo lo aplicamos?Actitudes de Acompañamiento del Adulto (Qué puedes hacer tú)
AmorValidamos emociones sin juicioFomentamos un ambiente de aceptación y cariño constante.Expresa tu amor y también abrazas a través de palabras, gestos y actitud corporal.
EmpatíaAcompañamos sin minimizar.Usamos frases como: “te comprendo”, “es difícil”, “tienes motivos para sentir lo que sientes” para validar sus emociones.Escucha atentamente y muestra interés genuino.
CompasiónEscuchar las voces de los niños y niñas sin corregir de inmediato. Sin culpabilizar.Generamos acciones con los niños para que florezcan en sus capacidades.Permitir que los niños expresen sus emociones; generan propuestas para gestionar sus emociones. Practica la paciencia y evita interrumpir. 
Respeto a la diferenciaDamos tiempos para procesos individualesAceptamos el ritmo, los gustos e intereses de cada niño y niñaEvitar hacer comparaciones; minimizar, afectar su autoestima; reconoce y celebra sus logros; dale confianza de lo que él es capaz.
EmocionesNombra lo que sienten. Creamos “rincones de calma”.Usa cuentos o dibujos para hablar de emociones.Ayúdale a nombrar, a identificar y expresar sus emociones.
Conciencia CríticaCuestionamos las prácticas autoritarias.Reflexionamos sobre nuestras acciones y sus motivaciones. Pregúntate: ¿Esto lo hago por costumbre o por su bienestar?
CreatividadUsamos juego simbólicos para resolver conflictos.Creamos historias juntos para transformar el “no quiero” en aventura.Fomenta la imaginación y las soluciones creativas en los niños.

4. Cuando hay Berrinches… ¿Qué Hacemos?

Los berrinches son una forma de expresión emocional que no deben interpretarse como manipulación, sino como desbordes. Un niño que hace un berrinche está comunicando: “No sé cómo gestionar esto solo”. Para acompañarlo de manera efectiva, aquí hay algunas estrategias basadas en las enseñanzas de importantes pensadores en desarrollo emocional y psicológico:

  • Mantente cerca sin juzgar: La presencia del adulto es crucial. Fomentamos la importancia del apego seguro; estar cerca le aporta al niño una sensación de seguridad y confianza.
  • Usa pocas palabras y mucho contacto físico: Si el niño lo permite, el contacto físico puede ser reconfortante. Validar las emociones en este momento crea un entorno de apoyo.
  • Respira tú también: Mantén la calma. No estás perdiendo el control, sino que estás enseñando cómo recuperarlo. La regulación emocional empieza en el modelo que ofrecemos como adultos.
  • Una vez calmado, habla de lo que pasó: Este es el momento para dar lugar a la reflexión. Es de vital importancia, identificar, gestionar, procesar y comprender las emociones. Acompaña un berrinche con empatía, no abandones a tu hijo; una presencia amorosa, cálida, contenciosa, firme y segura, no solo fortalece la autoestima del niño, sino que también refuerza la confianza en ti como su guía.
  •  
  • En Fun4House decimos: “No es el momento de enseñar, sino de contener”.

5. Beneficios Reales (y Hermosos)

La crianza amorosa y  respetuosa no busca una obediencia ciega, sino una colaboración basada en un vínculo profundo. Los beneficios de este enfoque son:

🧠 Los niños aprenden a autorregularse: Al involucrar a los niños en su proceso emocional, se desarrollan habilidades para manejar sus sentimientos,🧡 Se sienten seguros y amados. Este sentido de seguridad es fundamental para su desarrollo emocional.

🌈 Menos luchas de poder y más momentos de conexión: Las familias que implementan la crianza amorosa y respetuosa experimentan interacciones más positivas, facilitando un ambiente donde se prioriza el amor y la empatía. En esencia, estás sembrando en tu pequeño (a) una base sólida de respeto por sí mismo y por los demás, un regalo que lo acompañará durante toda su vida.

6. Cierre y aperturas: No hay Perfección, hay Presencia

La crianza amorosa y  respetuosa no es un manual rígido, sino una invitación a mirar a nuestros hijos con ojos nuevos. Se trata de ser menos exigentes y más conectados, de aprender juntos con amor cada día.Desde Fun4House te decimos: no estás sola, no estás solo. Somos una comunidad comprometida con acompañarte en la crianza desde el amor, el respeto y la paz cotidiana.

Autorización de Tratamiento de Datos Personales

ESTUDIANTES
Para IMPORTACIONES BARRIOS RUBIO S.A.S. (“IBR” o la “Compañía”), proteger la privacidad de nuestros estudiantes es muy importante. En este sentido, en virtud de lo establecido en la normatividad vigente en materia de protección de datos personales, es decir el artículo 15 de la Constitución Política de Colombia, la ley 1266 del año 2008, la ley 1581 del año 2012, los Decretos Reglamentarios 1727 de año 2009, 2952 del año 2010, 1377 del año 2013, el Decreto 886 de 2014, el compendio normativo del Decreto 1074 del año 2015 y todas aquellas normas que deroguen, modifiquen o adicionen a las leyes, artículos y decretos anteriormente mencionados, con la suscripción y/o aceptación expresa, por cualquier medio, de este documento, usted(es), en calidad de representante(s) legal(es) del menor que accederá a los servicios académicos de Fun 4 House Online, autorizan que IBR sea el responsable del tratamiento de los datos personales del menor de edad que sean suministrados en razón del servicio académico que se le brindará al mismo a través de nuestro nombre comercial y/o marca Fun 4 House Camp Online. En este orden de ideas, con la suscripción y/o aceptación expresa del presente documento usted(es), como representante(s) legal(es) del menor, autorizan que IBR, como responsable del tratamiento de datos personales, pueda recolectar, usar y almacenar los datos personales del menor, captar y/o fotografiar su imagen, grabar su voz y/o captar el conjunto de estas dos dimensiones por medios audiovisuales, teniendo la posibilidad de guardar, suprimir, publicar y/o reproducir públicamente dicha captación fotográfica, fonética y/o audiovisual de los datos del menor en las páginas web de propiedad de IBR y/u otros medios de comunicación como las redes sociales de IBR. Lo anterior de conformidad con las siguientes finalidades:

Administrar nuestros sistemas y bases de datos y mantenerlos actualizados.
Con fines publicitarios, para adelantar estrategias publicitarias o de marketing cuyo alcance se encuentre determinado por los modelos que profesionalmente se han determinado en la materia, esto es el modelo BTL (Below the Line) y/o el modelo ATL (Above the Line). De igual manera se podrá estructurar, implementar, ejecutar y publicar cualquier tipo de campaña de publicidad adelantada por IBR.
Contactar con el/los representante(s) del menor para el envío de información referida a la prestación de los servicios académicos contratados.
Conocer, almacenar y procesar toda la información suministrada por el/los representante(s) del menor en una o varias bases de datos, en el formato que se estime más conveniente.
Dar cumplimiento a las obligaciones contraídas en su calidad de responsable del tratamiento con el titular de la información y el/los representante(s) del menor.
Desarrollo de los cursos y/o programas académicos que se prestarán directamente al menor.
Gestionar, mantener, desarrollar y controlar la relación comercial existente con el/los representante(s) del menor, atender sus solicitudes de información, así como la gestión de sus reclamaciones, tramitación de sus solicitudes de terminación de las relaciones comerciales sostenidas y/o la revocación de la autorización para el tratamiento de datos personales del menor.
Gestionar las consultas realizadas por el menor y/o el/los representante(s) del menor.
Recolectar información para fines de investigación comercial y de mercadeo.
Grabar y utilizar las grabaciones para gestionar información asociada a la eventual prueba de la comisión de hechos o circunstancias que impliquen el desarrollo de procedimientos de control ético o disciplinario contra el menor en los cursos académicos que se le impartan.
Gestionar los aspectos administrativos, contables, financieros, operativos y logísticos.
Encuestas de opinión o calidad de las clases al menor.
La generación de copias y archivos de seguridad de la información en los equipos, cuyo propietario o administrador sea IBR.
Ordenar, catalogar, clasificar, dividir o separar la información suministrada por el/los representante(s) del menor.
Ofrecer programas de bienestar y planificar actividades, para el menor y/o el/los representante(s) del menor.
Para atender las exigencias legales y requerimientos de información de las autoridades legitimadas, que administrativa, extrajudicial y/o judicialmente puedan requerir a IBR.
Tramitar solicitudes, quejas, reclamos y efectuar encuestas de satisfacción respecto del servicio prestado.
Recolectar datos para el cumplimiento de los deberes que, como Responsable de la información y de los datos personales, le corresponden a IBR.
Verificar, corroborar, comprobar, validar, investigar o comparar la información suministrada por el/los representante(s) del menor, respecto del menor, con cualquier información que IBR disponga legítimamente.
El/los representante(s) legal(es) del menor autoriza(n) expresamente a dicho tratamiento y reitera(n) que conoce(n) de su carácter voluntario por tratarse información sensible. Dar esta información no será obligatorio en ningún caso y en caso de no autorización por parte del menor o su(s) representante(s), IBR no tomará represalias. Estos datos serán tratados con la mayor diligencia posible y con los estándares de seguridad más altos. Lo anterior de conformidad con los artículos 5 y 6 de la ley 1581 del año 2012.

Ahora bien, teniendo en cuenta que la presente autorización se concede para el tratamiento de datos de un menor de edad, el/los representante(s) legal(es) del menor se compromete(n) a comunicarle esto al menor, escucharlo y valorar su opinión teniendo en cuenta la madurez, autonomía y capacidad para entender el asunto del mismo, opinión que deberá ser trasmitida a IBR para considerar la continuación o revocación del tratamiento de datos personales del menor.

Fuera de las exclusiones establecidas en el artículo segundo de la ley 1581 del año 2012 en relación con la información y bases de datos excepcionadas del régimen de protección de datos personales, conviene precisar lo siguiente en torno al tratamiento de los datos personales de niñas, niños y adolescentes. El tratamiento de los datos personales de los niños, niñas y adolescentes son prohibidos, salvo que sean de naturaleza pública o se encuentren alineados de conformidad con el precedente sentado por la Honorable Corte Constitucional, mediante sentencia C-748 del año 2011, providencia que se materializó en el artículo 2.2.2.25.2.9. del Decreto 1074 del año 2015 en el que se señalan los siguientes requisitos para el tratamiento de datos de menores de edad, los cuales IBR cumplirá a cabalidad:

“ARTÍCULO 2.2.2.25.2.9. Requisitos especiales para el tratamiento de datos personales de niños, niñas y adolescentes. El Tratamiento de datos personales de niños, niñas y adolescentes está prohibido, excepto cuando se trate de datos de naturaleza pública, de conformidad con lo establecido en el artículo 7 de la Ley 1581 de 2012 y cuando dicho Tratamiento cumpla con los siguientes parámetros y requisitos:

1. Que responda y respete el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.

2. Que se asegure el respeto de sus derechos fundamentales.

Cumplidos los anteriores requisitos, el representante legal del niño, niña o adolescente otorgará la autorización previo ejercicio del menor de su derecho a ser escuchado, opinión que será valorada teniendo en cuenta la madurez, autonomía y capacidad para entender el asunto.

Todo responsable y encargado involucrado en el tratamiento de los datos personales de niños, niñas y adolescentes, deberá velar por el uso adecuado de los mismos. Para este fin deberán aplicarse los principios y obligaciones establecidos en la Ley 1581 de 2012 y el presente capítulo.

La familia y la sociedad deben velar porque los responsables y encargados del tratamiento de los datos personales de los menores de edad cumplan las obligaciones establecidas en la Ley 1581 de 2012 y el presente capítulo.

(Decreto 1377 de 2013, art. 12)”

En consecuencia, el tratamiento de los datos personales de los niños, niñas y adolescentes podrá hacerse cuando se trate de datos de naturaleza pública y/o cuando se cumplan los requisitos de respetar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes y que se asegure el respeto de sus derechos fundamentales. Lo anterior, sin perjuicio de lo indicado por la Corte constitucional, respecto de que no es posible prohibir absolutamente el tratamiento de los datos personales de los menores, pues ello, daría lugar a la negación de otros derechos superiores de los mismos.

IBR podrá transmitir los datos personales, de los que es Responsable, a terceros, quienes tendrán la calidad de encargados del tratamiento de datos personales. Los datos también podrán ser transferidos a otras empresas, que tendrán la calidad de encargados, que se encuentren bajo la misma órbita de control de IBR. Dichos terceros podrán estar ubicados en Colombia, o en otros países que, a juicio de la Superintendencia de Industria y Comercio, garanticen un nivel adecuado de protección de datos personales.

En caso de autorizarnos para el tratamiento y procesamiento de los datos personales del menor en cuestión, el/los representante(s) legal(es) del menor, y el menor, tendrán derecho de conocerlos, actualizarlos y rectificarlos. De la misma manera, declara(n) el/los representante(s) que ha(n) sido informado(s) que, en su calidad de representante(s) del menor o, incluso el menor de edad como titular de los datos personales, tienen derecho a: (i) Conocer, actualizar, suprimir, revocar y rectificar los datos personales del menor. Este derecho se podrá ejercer, entre otros, frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o aquellos cuyo tratamiento esté expresamente prohibido o no haya sido autorizado; (ii) Solicitar prueba de esta autorización de tratamiento; (iii) Ser informados respecto al uso que IBR le ha dado a los datos personales del menor; (iv) Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio quejas por infracciones a lo dispuesto en la ley; (v) Acceder en forma gratuita a los datos personales del menor que hayan sido objeto de Tratamiento mediante los canales dispuestos para este fin; (vi) Presentar consultas o quejas, o solicitar a IBR que elimine los datos personales del menor en cualquier momento. Todo lo anterior enviando un correo electrónico a la siguiente dirección gerencia@importacionesbr.com.

Nuevo proyecto (53)

Yoga

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam congue dui id lacus suscipit convallis. Nam mattis consectetur porttitor. In sem lorem, ultrices sed imperdiet sed, vestibulum a ante. Nunc nec rutrum leo. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Suspendisse nec ornare eros. Suspendisse rhoncus libero eget metus semper, posuere ornare odio lobortis. Proin velit massa, aliquam non odio porta, eleifend placerat leo. Suspendisse eget tempor nisi. In hac habitasse platea dictumst. Nunc metus nisi, tincidunt in felis sed, sagittis convallis nunc. Aliquam feugiat porttitor tellus id ultricies. Quisque elit risus, porta sit amet sagittis at, laoreet ut justo.

Nuevo proyecto (57)

Karate Do

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam congue dui id lacus suscipit convallis. Nam mattis consectetur porttitor. In sem lorem, ultrices sed imperdiet sed, vestibulum a ante. Nunc nec rutrum leo. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Suspendisse nec ornare eros. Suspendisse rhoncus libero eget metus semper, posuere ornare odio lobortis. Proin velit massa, aliquam non odio porta, eleifend placerat leo. Suspendisse eget tempor nisi. In hac habitasse platea dictumst. Nunc metus nisi, tincidunt in felis sed, sagittis convallis nunc. Aliquam feugiat porttitor tellus id ultricies. Quisque elit risus, porta sit amet sagittis at, laoreet ut justo.